jueves, 26 de enero de 2012

TITULITIS? NO, GRACIAS


 
Con una tasa de paro como la actual 22,8% ¿Cuáles son las alternativas laborales para los futuros licenciados de 2012? Muchos de ellos os dirán: “Haré un master” Estoy totalmente a favor de un mayor conocimiento, eso siempre suma. El problema es que parece que ante la dificultad del acceso al mercado laboral los masters se han convertido en la llave de paso al mismo. Con esta idea es con la que discrepo por dos razones fundamentalmente:

-          La inequidad, para aquellos que no puedan costearse un master potente
-          La ineficiencia que entraña en ocasiones.

Antes de que alguien que esté leyendo este post se indigne, ¡dadme un poco de tiempo para seguir con mi argumentación! De acuerdo con el economista y Premio Nobel (2001) M. Spence para que una mayor formación sea rentable y se convierta en posibilidades de un mayor salario futuro debe cumplir dos cosas: que esta sea costosa (hablando en términos de esfuerzo, no pecuniarios) y que además sea más costosa para un peor trabajador que para el bueno.

La primera condición habla de la meritocracia y la segunda se refiere a la autoselección de los propios trabajadores. Por ejemplo: a una persona que se le den mal las matemáticas se autoselecciona decidiendo no estudiar una ingeniería. No porque no tenga capacidad para ello, sino porque si ya de por sí es una carrera difícil, a esa persona le costará mucho más esfuerzo y quizás más años sacarla. Lo más eficiente sería elegir la opción que mejor se adapta a su talento personal.

Por otro lado, más allá de la decisión personal del estudio, el problema real que existe en el mercado laboral es lo que se llama Información Asimétrica, estudiada por G. Akerlof, también Premio Nobel (2001). El empleador no sabe diferenciar entre un buen trabajador del malo. Por eso los títulos universitarios, de master, de idiomas, de cursos etc ejercen la importante labor de la señalización. Esta tarea es crucial para una buena asignación de recursos y que cada persona se dedique a lo que mejor sabe hacer. Pero si se desvirtúa nos encontramos con el paradójico problema de la sobrecualificación.

España es actualmente el país de la OCDE con la mayor tasa de sobrecualificación de empleados y esto si es un problema. Esta situación  crea frustración personal (el horrible ejemplo del barrendero licenciado) y es ineficiente porque si todos son licenciados al final este título no sirve para señalizar nada. Si el siguiente escalón es que todo el mundo tenga master nos encontraremos con el mismo problema. Al final llegaríamos al punto en el que tener un master ya no es que sume, sino que ¡resta el no tenerlo!

Pasaríamos entonces al escalón de la diferenciación entre masters y ahí es donde entra en juego la capacidad adquisitiva de cada uno (ya no cumplimos la primera condición de Spence: costoso en esfuerzo, ahora también lo es en dinero). Los masters con mejores conexiones con el mercado laboral son muy buenos y también muy caros. Evidentemente lo bueno se paga y normalmente hay correlación entre calidad y precio del master. Pero las empresas conocen este dilema ¿me estaré perdiendo buenos trabajadores porque no pueden costearse este master? y  por eso son ellas mismas las que se prestan en muchas ocasiones a costear el precio de estos súper masters. Con esto el primer problema de la inequidad quedaría resuelto. Las empresas tienen una visión de educación como inversión, pagar esa formación para sus trabajadores es rentable para ellas porque los convierte en más productivos. Además de esta forma también se terminaría con el problema de la sobrecualificación porque son las propias compañías las que dirigen a los trabajadores hacia las necesidades de formación que requieren y demandan las empresas.

Simplemente con cambiar el orden del estudio del master en lugar de hacerlo antes de trabajar, realizarlo mientras trabajamos, nos encontraríamos con una gestión de la educación mucho más racional.





12 comentarios:

  1. Muy buen post! :)

    Eso sí me gustaría comentar que, sin pretender ser un impertinente, creo que existen bastantes productos para financiar un máster si no dispones de los recursos suficientes (http://www.mastermas.com/Reportajes/pdf/CreditosMaster.pdf). Incluso antes existía un programa de financiación oficial del ICO, aunque ahora no estoy seguro si sigue vigente...

    Deseando leer el próximo post! sigue así! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo!! Yo soy de las que piensa que "if there is a will there is a way" pero en los posts hay que ser muy polite para no despertar susceptibilidades. Y también es cierto que si bien existen otras maneras de financiación estas no son las habituales. Ten en cuenta que la educación no sirve como colateral de un crédito, no es como una hipoteca, que si no pagas se quedan con la casa. Aquí la educación te la llevas incorporada de serie ;)

      Me alegro de que te guste el blog!!

      Eliminar
    2. Pues yo no estoy para nada de acuerdo.

      Seamos realistas: Un máster "que sirva para algo" en términos de ofrecer una mejora realmente palpable de empleabilidad y calidad del puesto de trabajo es uno de los "gordos", léase IESE, IE, ESADE, etc. y aún así no ofrecen ninguna garantía de empleo: http://goo.gl/0v72Z

      Acogerse a un crédito de 60.000€ es un lujo que la mayoría de los mortales no se pueden permitir.

      Lo que venden estas escuelas no solamente es la enseñanza sino también su red de contactos. Se trata por tanto de pagar para acceder a un club de élite. Los pudientes pueden hacerlo, los que no lo son, no pueden, así de simple.

      Que quieres que te diga, a mi me parece un paso más hacia un modelo de sociedad en la que el mérito y capacidad cada vez se cambian más por el poder adquisitivo del entorno en el que tengas la suerte de nacer.

      Repugnante.

      Eliminar
    3. Pero eso lo decidirá la empresa que te contrate. Si le merece la pena contratar a alguien por un máster en concreto o por otra cuestión, que lo haga. Y luego verá el rendimiento que le da esa persona.

      Eso que comentas no es del todo cierto, si lo fuera, todo el mundo pediría un crédito, haría un máster, y con lo que supuestamente ganara podría pagar fácilmente el crédito. Lamentablemente esto que he indicado lo ha hecho mucha gente y se ha quedado a dos velas, porque ahora mismo no hay esa relación de Máster = Empleo bien remunerado.

      Conozco el caso de gente con un poder adquisitivo medio, que se han pagado un máster y se han quedado con la deuda y sin un empleo de mejor calidad del que tenían.

      Eliminar
  2. Muy bueno. Cierto, este es el país de la titulitis aguda. El principal problema puede estar en el número de licenciados que salen de las Universidades en España. El segundo, no nos gusta distinguir entre facultades. De hecho, ninguna Universidad española ocupa un puesto entre los 50 primeros del mundo. Sí alguna facultad, pero no una Universidad como tal. Podríamos evitar esta titulitis con un sistema de enseñanza superior más parecido al británico, donde algunas de sus mejores universidades son públicas, a un coste accesible (unos 3.000€/año, teniendo en cuenta las rentas de U..K) y donde para entrar se precisa, una nota media bastante alta.

    ResponderEliminar


  3. Interesante entrada.

    Hay un problema con los títulos universitarios y los máster, no todos son iguales, y no todos valen. La realidad marca lo que se necesita. Mucha gente cree que por estudiar en la universidad o hacer un máster, tiene garantizado, o debe tenerlo, un puesto de trabajo. Y eso no es así, pero a mucha gente les han hecho pensar eso, y han invertido mucho tiempo y dinero. Pero las exigencias de la sociedad cambian, se adaptan, etc. Y mucha gente se queda en el camino.

    Aquí un ejemplo de lloriqueo injustificado.

    Y aquí otro con algo de humor.

    Por eso pienso que la universidad debería estar enfocada 100% a la vida laboral, y ser privada. O al menos, con unos controles muy estrictos de a quién se le paga, eso de estar 10 años haciendo una carrera pagada con los impuestos de todos me parece aberrante, y yo soy un mal ejemplo porque estuve esos 10 años. Nunca nadie debió pagar por mí.



    Y otro tema importante es el ir al extranjero. El mundo es ahora más abierto y accesible que nunca, los medios de transporte, el conocimiento, la posibilidad de relacionarte con gente, etc. son mejores que nunca. Pero mucha gente ve como un fracaso el irse. Es un error. El tener la posibilidad de salir y de vivir y trabajar fuera de tu país es algo bueno y que deberían de aprovechar todos los trabajadores, los jóvenes especialmente.

    ResponderEliminar
  4. Hola Manuel,

    Ante todo, Bienvenido al blog :)
    Iremos por partes.

    100% de acuerdo contigo en que el enfoque de la universidad no es pragmático y debería AJUSTARSE A LA REALIDAD. Por otro lado deberíamos de ser benévolos con la gente adolescente y su visión de la vida cuando entran en la uni. Yo ahora mismo acabo de cumplir 26 años. Siempre he sido buena estudiante y desde mi entrada en la uni he sido lo que se dice una CV focused. He hecho dos carreras por separado, años en el extranjero, beca en la LSE, prácticas etc. Ahora mismo todo ese conocimiento lo tengo incorporado de serie pero de verdad me arrepiento de no haber estado mejor enfocada desde el principio. El error de muchos (y me incluyo) es haber mirado más a los medios (i.e. grosor del CV) que al fin (en qué quiero trabajar? En qué quiero invertir mi talento?) y ese es un error personal y del sistema. Parece que esto es una competición de a ver quién es el que más tiene; mientras que lo importante debería ser que cada uno supiera dirigirse hacia lo que mejor se le da y de ir formándose en consonancia con las exigencias de su profesión.

    En cuanto a la estancia en el extranjero, no podría estar más de acuerdo. Siendo radical yo creo que un año fuera debería ser hasta obligatorio! No sólo por el idioma, sino también por la apertura de mente que eso trae consigo y la experiencia personal. Como dice un amigo mío, la UE la han construido el Erasmus y Ryanair.

    Por otro lado, en cuanto a la propuesta de una universidad privada estoy totalmente en desacuerdo. Una universidad pública permite el acceso a los estudios superiores a TODO EL MUNDO es decir, ofrece las mismas oportunidades a todos; para mí esta es la esencia del poder prosperar en base a tu esfuerzo y no en base a tus medios económicos. Otro cantar es la pésima gestión de las universidades, tal y como apunta Eduardo, debería haber un ránking, una exigencia de nota de corte mayor, unas convocatorias limitadas etc. De este modo por el funcionamiento del propio sistema no habría ninguna persona que tardara tanto en estudiar una carrera ya que a esta se le desecharía antes. Esto suena un poco nazi, pero en algunas universidades privadas, si no apruebas todas en el primer curso, te echan. Quizás es una forma cruel de selección, pero efectiva.

    ResponderEliminar
  5. Esto se pone aburrido, coincidimos en casi todo.
    La juventud es algo que todos pasamos, pero hay que saber buscarse la vida. Responsabilidad individual.

    No es nazi, es la realidad. Otra cosa es que haya universidades privadas que hagan lo que deseen, pero la pública debe exigir mucho.

    Es una pena que con las facilidades que hay la gente, sobre todo joven, no aproveche. Pero la realidad (crisis) obliga y muchos agradecerán el haberse visto obligados a irse.

    ResponderEliminar
  6. Está claro que para merecer un buen empleo lo lógico es haber hecho los deberes en tus años de estudiante y luego estar al día.Lo absurdo de hoy día, y desde hace ya un tiempo, es que te eliminen de un proceso de selección por tener un curriculum que rebasa las expectativas de seleccionador.¿Cómo se explica que ocurran cosas en muchas empresas que ponen de relieve que se ha hecho una mala selección y motivación de los trabajadores?¿Por qué tenemos las empresas españolas la fama de ser poco competitivas?.Según mi entender la competitividad de una empresa empieza por una buena selección de trabajadores que no se guíe por amiguismos, ni contactos o consideraciones subjetivas del selector.La cuestión ya no se trata,muchas veces, de tener muchos títulos o de universidades muy reconocidas,se trata más de que el que realiza la selección se comporte de la forma más objetiva posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero Ramón, hay no podemos entrar. Las empresas privadas pueden y deben contratar a quien deseen, por méritos o por enchufe, es su problema.

      Eliminar
  7. Por supuesto que las empresas privadas pueden hacer lo que quieran con su selección de trabajadores.Lo que digo es porque luego algunos se asustan de lo que ocurre en su empresa, y no caen en la cuenta que el primer error lo han cometido ellos mismos.¿Cómo se explica que haya más de 1 millón de licenciados en el paro y tengamos empresas poco competitivas?.
    Cómo vamos a aumentar nuestra competitividad?¿Con más horas de trabajo?¿Con menos salarios?¿Y el conocimiento y creatividad para los alemanes?¿Mandamos a nuestros mejores titulados a Alemania para que compitan contra empresas españolas y habiendo sido formados con recursos públicos españoles?.Nos molestamos por subvencionar la educación y luego el fruto lo cogen otros países;dinero tirado por la alcantarilla y encima para que otros países aumenten su competitividad a nuestra costa.
    No entiendo como los políticos pasan por alto este despilfarro de recursos.Tenemos la base para ser un país competitivo(el capital humano)y sin embargo somos un país que usa más el lomo que el coco.
    En fin, son solo ideas de un idealista.Debe ser difícil entenderlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La competitividad es hacer más con menos, bajar los salarios y trabajar más, son dos maneras. Otra es hacer mejor las cosas para que te paguen más.
      El paro en España tiene muchas explicaciones, una de ellas es la rigidez del mercado, pero no es todo.
      La educación es un problema de productividad. No es tanto el dinero que se mete, si no que se saca a cambio. Hay gente muy preparada, pero no todo el mundo.
      Es curioso que cuando venían inmigrantes no se escuchaba esto que comentas, y que he leído a más gente, de lo del fruto que recogerán otros. No estoy de acuerdo ni ahora ni antes. Bajo mi punto de vista siempre es bueno que venga gente, porque normalmente el que se va a buscar oportunidades te va a responder bien, sabe que tiene que trabajar duro para salir adelante, y te has ahorrado toda la inversión de su formación y otros, por eso nunca entendí cuando criticaban que los inmigrantes afectaban al llamado "estado de bienestar". Y los que ahora se van, volverán en su gran mayoría, y vendrán con mucha más experiencia para empujar, y si no vuelven mejor, será que han triunfado y venderán la marca España, por decirlo de alguna manera. Siempre positivo.

      Eliminar