lunes, 20 de febrero de 2012

¿QUÉ SON LOS CDS?



Hola a todos!!  Antes de nada me gustaría explicar el porqué de mi ausencia todos estos días. Predicando con el ejemplo me he venido a Brasil para probar suerte en los famosos BRICS. Con la preparación del viaje y la llegada no he tenido tiempo casi para actualizar. Pero mi mayor problema es que he perdido todos los datos de mi ordenador. Con ese material es con el que hacía las entradas y ahora me cuesta mucho más prepararlas. Tengo la  copia de seguridad en España. Cuando vuelva a tenerla en mis manos podré actualizar sosbre temas con mayor precisión. Pero hasta entonces creo que tendré que conformarme con contar cosas mucho más básicas. Por cierto aprovecho para deciros a todos aquellos que estén pensando en  ir al extranjero a trabajar que podéis escribirme y que estaré encantada de contaros mis primeras impresiones del país y ayudaros en lo que esté de mi mano!


Un CDS (credit default swap) no es otra cosa que un seguro frente a un posible impago de un crédito. Lo que viene siendo la famosa dotación de provisiones en una empresa, lo que ocurre que externalizadas, otro dota por mí. Hasta aquí de acuerdo, pero comienzan las diferencias:
  1. El bien asegurado no es tangible (no es una casa, o un coche) sino que es un activo financiero (un derecho de cobro): NO EXISTE NADA REAL.
  2. Pueden disociarse los siguientes conceptos: titular del seguro y titular del bien asegurado. Lo que se conoce como clonación de aseguramientos es decir:  Lo normal es que si YO soy propietario de una casa, YO aseguro mi casa. En cambio en los CDS: aunque sea YO el propietario de un derecho de cobro no sólo yo estoy legitimado a asegurar el posible impago sino que CUALQUIERA puede hacerlo. Todos estos títulos de CDS son negociables y aquí es donde llega el quid del asunto. El verdadero problema es que cualquier titular de un seguro de impago que no sea a su vez titular del derecho de cobro, tendrá incentivos a que efectivamente ese derecho resulte impagado para así él tener beneficio. Es decir, ¡el sistema de incentivos es el opuesto! Es lo que se llama un "conflicto de intereses".
  3. El vendedor de CDS no está sujeto a regulación (en términos financieros es lo que se llama el mercado OTC over the counter = no regulado)  por tanto no está obligado a mantener ningún tipo de reserva para pagar a los compradores. ¿Qué ocurre entonces en el caso de que el prestatario no pueda hacer frente a su deuda (algo bastante probable teniendo en cuenta que todos los titulares de CDS están deseando que quiebre) y entonces el vendedor de CDS tenga que desembolsar la cuantía asegurada? Pues pasa lo que ocurrió con AIG (American Investment Group) líder mundial en seguros y servicios financieros al que la Reserva Federal de EEUU tuvo que cuasinacionalizar adquiriendo el 80% de la compañía en 2008 (momento en el que quiebran en dominó todas las hipotecas subprime) y otorgando el mayor préstamo de su historia 85.000 Millones de $. 
  4. Sin embargo, a pesar de la crisis no todos pierden. Como ilustración permitidme una pequeña digresión literaria: La obra de Voltaire "Cándido" narra las peripecias de un pobre ingenuo (Cándido) que sigue los consejos de su profesor, Pangloss, que defiende el optimismo hasta puntos insospechados en el que siempre se dará el escenario del mejor de los casos posibles. Vale  ¿por qué cuento eso? Porque algunos pocos han ganado con la crisis y han conseguido hacer el sueño realidad, siempre les ocurre mejor!! Obtienen ganancias panglossianas!! (en términos de Krugman, Nobel 2008) Ganan por la vía del crédito (pago de intereses) y ganan por la vía del impago (cobro de CDS).

Quizás esto pueda explicar que en 2007 el tráfico de CDS era equivalente a todo el PIB mundial. En 2008 alcanzaron su nivel máximo con 1,35 veces la producción económica mundial. Por ello algunos filántropos como Warren Buffet han equiparado a los instrumentos derivados con las armas de destrucción masiva. Yo no iría tan lejos. Es cierto que el peligro de los derivados estriba en que son operaciones apalancadas y por tanto sujetas a mucho mayor riesgo, sin embargo no hay que meter a todos los derivados en la misma cesta. Algunos, como las opciones y los futuros están regulados y actúan a través de la cámara de compensación; sin embargo otros, como los CDS, SWAPS y forwards no están regulados, y se negocian OTC. 

Aquí llega mi delicada pregunta ¿Qué opináis acerca de la regulación de los derivados OTC?

lunes, 6 de febrero de 2012

ECONOMIC CYCLE

Muchos me habéis pedido que explique en uno de los posts en qué consiste la última Reforma Financiera que ha llevado a cabo De Guindos. Estoy trabajando sobre ello porque es un tema complejo y necesito sintetizarlo lo más posible para exponerlo de forma clara y accesible. Os prometo que esta semana tendréis el post! Ahora centrémonos en los ciclos económicos, tema que también me ha recomendado un lector. Os adelanto que es un tema más árido y algo filosófico, espero que os guste y no se os haga pesado!


Los estoicos afirman que todo está escrito y que se repite cíclicamente. Análogamente aplicado al campo económico,  la Teoría de Kondratieff (1892 – 1938) de los ciclos de onda larga defiende que en un horizonte de largo plazo el ciclo económico atraviesa cuatro fases diferentes:

-    inflación beneficiosa o etapa alcista durante 25-30 años (primavera),
-    estanflación o cresta (verano),
-    deflación beneficiosa o valle (otoño) y
-    deflación o recesión etapa que puede durar unos 15 años (invierno). 
 
Hay quienes aseguran que actualmente Europa se encuentra en la fase invernal. Antes de nada habría que especificar que esta es una visión determinista de la evolución económica. La Ciencia Económica tiene la peculiaridad de ser una ciencia social (no exacta y mutable). Viner define la economía con una tautología: “economía es lo que hacen los economistas”. Esta descripción no hace más que poner de manifiesto la peculiaridad de que la economía es path dependent. Es flexible y varía en función de los acontecimientos históricos (descubrimientos tecnológicos, regulaciones etc). Por eso no estoy de acuerdo con la Teoría de Kondratieff. Si bien es cierto que él observó dicho patrón, y sus estudios se encuentran avalados con evidencia empírica, lo más importante de los ciclos económicos es saber que: es cierto que existen pero no son regulares y es precisamente eso lo que los hace impredecibles. Por tanto el primer punto queda aclarado: que existan ciclos económicos no quiere decir que Europa se encuentre determinada a sufrir un período deflacionario de 15 años ¡NO! Precisamente está de nuestra mano que eso no sea así, llevando a cabo reformas estructurales inteligentes y consistentes que sirvan para fortalecernos ante avatares económicos futuros (de nuevo se subrayan aquí los rasgos de: ciencia social y path dependent).

Por otro lado, la Teoría de Ciclos Económicos es relativamente reciente, podríamos encontrar el germen de la Teoría del Ciclo en las Leyes de movimiento Capitalista de Karl Marx expuestas en su obra “El Capital” de 1867. La idea que compartían Marx y John Stuart Mill es que la llegada al estado estacionario (EE) de una economía era peligrosa por lo inestable que podría llegar a ser. Paradójicamente en términos técnicos el EE se define como un estado al que llega un sistema físico cuando las características del mismo no varían con el tiempo. He aquí la contradicción ¿Llegamos a una tasa de crecimiento que es constante a lo largo del tiempo y eso resulta inestable?

Una de las respuestas las encontramos en las leyes de movimiento capitalista de Marx. 

  1. Ley de Beneficios decrecientes
  2. Ley de la Concentración creciente de la industria
  3. Ley del Ejército de Desempleados
  4. Ley de la pauperización creciente del proletariado
  5. Ley de las crisis y depresiones

Os lo explico de forma hilada (e interpretada, al margen del sesgo marxista) para que lo entendáis mejor: en el EE la tasa de beneficio se estanca (Ley 1), los empresarios para incrementar las ganancias realizan cada vez inversiones más arriesgadas, algunas salen bien, pero otras no. Las pequeñas empresas deben fusionarse (Ley 2) para poder sobrevivir. El cierre de empresas y su estructuración crea desempleo (Ley 3). El excedente de mano de obra hace que los más gente esté dispuesta a trabajar por menos dinero (Ley 4). Los  ciclos se forman principalmente por las tendencias pendulares de sustitución de mano de obra (trabajo) y maquinaria (capital). En épocas de crisis, cuando los salarios pagados son bajos la inversión en capital será menor y viceversa. 

Por supuesto, esta es una explicación muy simple. Pero espero que sirva para haceros una idea. Otro día, ya que ya os he introducido en la Tª del Ciclo Económico os explicaré cuál ha sido la dinámica de la crisis actual, ya predicha por Minsky. Os aseguro que será un post mucho más interesante!! Pero primero es necesario sentar las bases ;)

La lección a sacar del post de hoy es principalmente que a pesar de que efectivamente existen los ciclos, la recesión no tiene por qué marcar el destino de Europa necesariamente.

jueves, 2 de febrero de 2012

JESP: EMIGRATE IF YOU CAN!


Se equivoca el Sr. Rajoy. Antes que una posible huelga general lo que si que hay y cada vez más es una fuga de cerebros, fenómeno conocido internacionalmente como brain drain. A esta generación ya se le conoce como “Generación JESPJóvenes Emigrantes Sobradamente Preparados [muy en consonancia con el post de la sobrecualificación que escribí hace unos días]

Antes de debatir sobre las consecuencias de dicho fenómeno. Iré al grano para aquellos que están interesados en emigrar para buscar una oportunidad. Los requisitos para trabajar en el extranjero son dos fundamentalmente: idiomas y ganas. En cuanto al destino os recomendaría cualquiera de los BRICS, ya que son los que tienen mejores perspectivas de crecimiento para los próximos años en comparación con Europa. Aunque también adjuntaré los típicos destinos receptores. Tened en cuenta que a través de las Oficinas Comerciales del ICEX también podréis subir vuestro CV.



Lo primero de todo: los españoles debemos cambiar el chip respecto al concepto de emigración. Esta decisión no es un “drama” sino una oportunidad, una decisión de valentía propia de personas proactivas, que no se resignan ni conforman con la realidad que nos ha tocado vivir. Por eso, a todos aquellos que aún tienen dudas les animo desde aquí a que lo hagan sin miedo.

Respecto al análisis económico vayamos por partes.
  • A favor: la movilidad de la mano de obra permite aligerar la carga de las tasas de desempleo que tenemos actualmente, especialmente entre los jóvenes. De este modo ganaríamos tiempo a que las reformas que se hagan puedan modificar la estructura del mercado laboral sin tener que pagar un alto coste de desempleo durante el proceso de transición. 
  • En contra: el aspecto cualitativo de la formación de la gente que emigra/ inmigra incide en la evolución de la renta per cápita de un país. Los trabajadores con alta cualificación aumentan la productividad y por tanto la riqueza global del país aumentará y la renta per cápita también. Con un ejemplo numérico se visualiza perfectamente cómo cuando la inmigración es de calidad, la renta per cápita puede aumentar. Interpretado en sentido contrario, si es la gente cualificada la que deja el país, nuestra productividad crecerá menos.

1 nacional produce 10         Antes: 100 población = 1000 PIB = 10 p/c
1 inmigrante produce 5        Ahora: 200 población = 1500 PIB = 7,5 p/c
      (baja cualificación)                    (100 nacional + 100 inmigrantes)
1 inmigrante produce 12      Ahora: 200 población = 2200 PIB = 11 p/c
      (alta cualificación)                      (100 nacional + 100 inmigrantes)

  • La solución pasa por lo que se llama el Brain Exchange. Si conseguimos que los jóvenes españoles bien formados trabajen en el extranjero podremos formar canales de flujos de conocimiento bidireccionales, de esta forma también en España podríamos aprovecharnos de esta productividad. Provecho que de otra manera no sería posible porque con la alta tasa de desempleo que sufrimos probablemente dichos jóvenes aquí no tendrían ni trabajo. Con un horizonte más a medio plazo podrían implementarse políticas de Brain Return para poder repatriar parte del capital humano que sin duda volverá si cabe mejor formado, con una enriquecida experiencia y con una amplia red de contactos en el extranjero que permitirá perpetuar en cierto modo el Brain Exchange.

¿Qué actitud tomáis ante la perspectiva de emigrar? 
PRO o en CONTRA




Todo sobre los BRICS  (existen previsiones de crecimiento a la baja)