Antes de nada me gustaría agradecer a todos aquellos que habéis hecho posible que con menos de una semana de vida este blog ya haya recibido más de 500 visitas en 13 países!
Por otra parte, retomando el tema de la reforma laboral, la segunda gran reforma tendría que versar sobre el nivel de negociación colectiva que hay en España. Existen tres niveles para la firma de Convenios Colectivos:
- Centralizado: es el Estado quien lo determina
- Descentralizado: el salario es negociado a nivel empresa
- Sectorial: cada sector profesional negocia cuál debería ser su salario
En España rige la negociación colectiva a nivel sectorial, que es de entre todas la más ineficiente. Una negociación sectorial siempre presionará por subidas salariales, mientras que una a nivel empresa o estado internaliza las consecuencias negativas de dicha subida, que son inevitablemente los despidos. Quizás en una negociación a nivel empresa los trabajadores admiten una congelación de sus sueldos para que todos puedan seguir manteniendo sus puestos de trabajo. En las negociaciones sectoriales, que abarcan un mismo campo profesional para muchas empresas esta percepción no está tan clara.
El resultado nefasto de dicho tipo de negociación es la rigidez salarial. Con esto no quiero decir que los salarios no tengan que crecer, ¡claro que deben hacerlo! La cuestión es ¿cuánto? y ¿cuándo deberían saber parar o incluso bajar?
Respecto a la primera pregunta, los salarios deben crecer en la misma proporción en la que lo haga la productividad del trabajador. En España sin embargo los salarios ganados no muestran mucha relación con las diferencias en productividad. El hecho de inflar los salarios y que estos crezcan más de lo que lo hace la productividad entraña dos problemas:
- Merma la competitividad de nuestras empresas porque los costes laborales unitarios son mayores. Una aclaración: los costes laborales unitarios NO son el sueldo que paga el empresario, sino que se trata de una tasa que refleja la diferencia entre el sueldo pagado y la productividad recibida del trabajador. Por eso si productividad y salario evolucionan a la par los costes laborales serán nulos.
- Distorsiona la asignación de recursos hacia actividades más rentables. Cuando los salarios no se perciben en función de la productividad ocurre que se envían señales distorsionadas al mercado de trabajo. De nuevo, con un ejemplo burdo y ficticio se percibe claramente dicha ineficiencia. Supongamos que siendo obrero de la construcción se perciben 2000€ al mes y siendo ingeniero 1500€. ¿Qué señal estamos enviando al mercado laboral? No estudiéis, construyendo se gana más. Cuando en España se refieren al agotamiento del modelo productivo de construcción y turismo quiere decir que hemos fallado en la labor de ir reasignando los recursos hacia otras actividades poco a poco antes de llegar al punto de agotamiento.
La segunda pregunta se refiere a la flexibilidad laboral, que no es más que permitir no sólo que los salarios suban sino que estos también puedan bajar cuando las circunstancias coyunturales así lo exijan. De este modo los ajustes se harán vía precios (salarios) y no vía cantidades (despidos) como ya explicamos en el post anterior.
La flexibilidad sólo se conseguirá modificando el nivel de la negociación colectiva. El primer paso para cambiar el statu quo vigente es la llamada cláusula de descuelgue efectiva, incluida en la ley de reforma laboral 35/2010 y reforzada en el Real Decreto Ley 7/2011. Esta cláusula permite que si existe un convenio colectivo a nivel empresa se dé prioridad a este en lugar de aplicar el convenio sectorial. Un primer paso, aunque no suficiente.
Muy buenos tus dos post sobre la reforma laboral. Los voy a compartir.
ResponderEliminarUna pregunta: ¿qué piensas acerca de la posibilidad de implementar una reforma más acorde con los sistemas anglosajones? Es decir, un despido casi libre, pero con la posibilidad de demandar por despido improcedente por una cuantía no fijada en la Ley.
Si bien ahora no es el momento,en una situación de crecimiento económico sostenido real (que es cuando no se hacen las reformas).
I learn so much reading your blog...
ResponderEliminarHola Eduardo, desconozco la ley anglosajona en profundidad como para atreverme a opinar sobre ella. De todas formas me parece que sería un cambio demasiado radical adoptar el sistema anglosajón ya que España ha sido siempre un país con una gran cobertura social de los trabajadores por eso pienso que no cuajaría la idea.
ResponderEliminarAyer en el blog salmón había una encuesta acerca de cuál debería ser la indemnización por despido. Si progresiva según antigüedad (comenzando por 8 días) ó de 20 días aprox para todos. La primera opción podría ser más anglosajona (8 días es casi despido libre) pero a mi parecer seguiría estableciendo un sistema de insiders outsiders, más pequeño, si pero de despedir a alguien siempre pagaría el pago el último que ha entrado.
La posibilidad de demandar por despido improcedente por una cuantía no fijada en la Ley, reitero mi ignorancia acerca de poder opinar con un cierto criterio sobre esto pero me da la sensación de que sería un poco inequitativo, un trabajador con medios podría pagarse mejores abogados y conseguir una indemnización mayor que otro, partiendo ambos de situaciones similares.
No es un tratado objetivo basado en leyes, sino en la experiencia e impresiones de un español en EE.UU. en lo relativo a los mercados laborales españoles y americanos:
ResponderEliminarhttp://manifiestoespana.blogspot.com/2009/05/el-despido-libre-genera-riqueza.html
Hola Eduardo, ya he mirado el link. Como ya te dije desconozco con precisión jurídica el tema pero existen diferencias grandes en USA y España. Yo también trabajé un tiempo en NY y allí se cobra cada 15 días (evita el "no llego a fin de mes" simplemente con un truco psicológico) Esto parece una tontería pero cuando vives allí, se nota! Por un lado recibes incentivos para mejorar tu productividad cada 2 semanas y por otro se tienen menos problemas de liquidez porque cada poco hay entradas.
EliminarPero a lo que iba, en EEUU existen lo que se llama "working poor" que es un tipo de trabajo tipo: limipiador en el Mc Donalds o cosas similares en los que se gana menos que lo que sería un salario mínimo aquí. Esos trabajos existen porque el subsidio por desempleo en EEUU es tan bajo que presiona a la baja la utilidad de reserva de cada trabajador de quedarse en casa (Aquí en España no pasa eso, si lees comentarios en la página ADV hay muchos sobre cuánta gente rechaza trabajos y prefiere quedarse en casa cobrando el paro). Al disminuir la Utilidad de reserva (umbral en el que las personas prefieren trabajar) se fomenta la movilidad geográfica y otros muchos factores que resultan en una mayor flexibilidad laboral, y una tasa de desempleo natural (la NAIRU) extraordinariamente baja. Ten en cuenta que en la UE dicha tasa de desempleo está en torno al 8%. Existe una gran diferencia. Para ellos una cifra así de paro sería una auténtica desgracia mientras que para Europa es la tasa natural.
En este caso el comentario "eso es porque en EEUU no hay cobertura social bla bla" me parece algo demagogo (aunque esto ya es algo personal) En USA reina la meritocracia, por tanto alguien que se mueve, que tiene ganas y que quiere prosperar no digo que no empiece en un Mc Donalds, lo que es seguro es que no terminará ahí y sobre todo que no sufrirá de desempleo.
Gracias por tus aclaraciones.
EliminarAún no he tenido la oportunidad de trabajar en los EEUU, aunque sí pasar largas temporadas (y no sé si la tendré por mi profesión), pero sí que tengo amigos americanos y me cuentan cosas parecidas. Pensaba que se cobraba cada semana (aunque me parecía cada muy poco tiempo).
Sabemos que la relación entre empleador-empleado no es de igualdad, por lo que este último necesita especial protección. Si reducimos la negociación colectiva a nivel empresa, al perder los trabajadores parte de su poder de negociación, podemos encontrarnos con más de un abuso. Entonces, ¿cómo garantizar unos derechos laborales mínimos si con excusa de la crisis parece que todo vale?
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con que el salario deba ir ligado a la productividad, pero hemos de tener en cuenta, que la crisis actual se debe en su mayor parte a decisiones desafortunadas tomadas por empresarios y bancos y que son los trabajadores los que están sufriendo las consecuencias ya que el factor trabajo es el coste más fácil de recortar y con un efecto inmediato sobre los resultados de la empresa. Por lo que es necesario que el binomio salario-productividad esté muy bien definido y determinado. Te planteo, ¿cómo conseguir la flexibilidad laboral sin que sólo ceda la parte peor parada de esta crisis?
Insistiendo en esto último, muchas empresas que cotizan en bolsa, como no pueden aumentar sus beneficios vía ingresos y tienen que seguir siendo interesantes para los inversores, lo hacen reduciendo costes, principalmente mediante recortes de plantilla, ¿es justo y legítimo que se les facilite la “flexibilidad laboral”?
E.Kowalski
E. Kowalski: ¿es justo que por proteger a los que llevan más tiempo en el mercado laboral se pongan tantas trabas a los que están fuera? Lo digo porque soy joven (menor de 30 años), tengo dos licenciaturas y hablo 3 idiomas. Y con eso, tengo un salario que no llega al de mileurista. Y, sin embargo, doy gracias por poder trabajar en algo que me gusta. Esa es mi pregunta ¿es justo proteger a los de dentro a cambio de que no entren los de fuera?
ResponderEliminarPor cierto, esos jóvenes de fuera son el futuro del mañana... Las consecuencias de que se pierda un generación entera para un país pueden ser tan graves que tardaremos años en reponernos en todos los sentidos: político, económico, social, demográfico, etc.