domingo, 2 de junio de 2013

MONEY IS GONE!




Desde la entrada en escena del euro en la U.E. los países cedieron la soberanía de su Política Monetaria (PM) a favor del BCE, con afán de permitir por una parte una mayor integración del mercado común, al emplear todos los países la misma divisa evitando así el coste de arbitraje de los tipos de cambio; y por otra anclar las expectativas de inflación.

Sin embargo la PM lleva adheridas ciertas peculiaridades que en ocasiones dificultan su implementación; especialmente cuando esta trata de ser expansiva. A estos efectos asimétricos es lo que los economistas denominan la Teoría de la Cuerda, que expone que la PM  es mucho más fácil de aplicar cuando trata de ser contractiva (restricción de liquidez y subida de tipos de interés) que cuando tiene como objetivo el de ser expansiva.

Es precisamente a este problema al que se enfrenta (entre otros…) la UE ¿Cómo es posible que ante mínimos históricos de tipos de interés, y la famosa “barra libre” de liquidez a dos años del BCE para los Bancos Comerciales, estas medidas no resulten en un mayor acceso al crédito para las empresas?

Para empezar habría que explicar que la PM no se transmite de manera directa sino a través de diversos canales. Y uno de estos canales, el canal del crédito, ha dejado de funcionar. He aquí el quid del asunto, que por mucha liquidez que inyecte el BCE, no se consigue que llegue a las empresas, que son las que a fin de cuentas deben reactivar el crecimiento de la economía y el empleo.

En esencia puede decirse que dicho mecanismo está “roto” porque los bancos comerciales son los que ostentan el monopolio de concesión del crédito. Este poder les permite elegir a su cartera de deudores y no es de extrañar, visto el panorama, que hayan optado en su mayoría invertir la masa monetaria concedida por el BCE en compra de deuda del gobierno. ¿Pero qué ocurre entonces con las empresas? ¿Cómo van a conseguir sacar adelante sus negocios sin un acceso a la financiación? Si bien las empresas más grandes pueden optar a financiarse a través de los mercados de capitales no ocurre así con las PYMES, que dependen del acceso del crédito bancario para sobrevivir.

Este estrangulamiento del crédito para las PYMES es uno de los rasgos deficientes del sistema español. El 80% de las PYMES españolas depende del crédito de la banca para poder financiarse, frente al 30% de EEUU o al 65% de Alemania, según datos del IEB. Dicho porcentaje se dispara hasta el 95% en las empresas pequeñas. Recordemos que el 90% del tejido productivo español está formado por PYMES por eso es crucial permitirles accesos alternativos al crédito

Pasamos a exponer algunas de las propuestas:

  1. Por un lado el acceso a los recursos propios y depender de los accionistas no consolidaría un modelo sostenible. El ratio de apalancamiento financiero ideal es de uno a uno (50% recursos propios 50% recursos ajenos)

  1. Creación de un Mercado de Renta fija Alternativo. Según datos aportados por la agencia de rating española Axesor, se calcula que hay 733 PYMES (facturación media de 100 M€ y plantilla media de 350 empleados) con las características necesarias para financiarse en los mercados de capitales, de las cuales el 70% se dedica a la exportación. Es decir conforman el núcleo de PYMES llamadas a liderar el cambio en el modelo productivo español y sólo precisan de financiación para poder seguir con sus negocios. El problema está en que para una empresa no cotizada el esfuerzo de emitir es mayor al afrontar unos requisitos de información y de rating mas exigentes. Sin embargo dichas emisiones en los mercados de capitales favorecerían por parte de los inversores el acceso a una cartera más diversificada, y por parte de las empresas la posibilidad de suscribir una financiación con menores restricciones e incluso en algunos casos con un coste menor al del mercado bancario. Dentro de las Reformas aprobadas por el Gobierno este mes de Mayo está el anteproyecto de Ley que impulsará la creación de un mercado de renta fija para las PYMES que estará supervisado por la CNMV y operado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). El diseño tomaría como modelo el creado en Alemania en 2010 y que ha demostrado dar un buen resultado pues desde entonces sus pequeñas y medianas empresas han captado 3.500 M€. De acuerdo con Axesor sólo en el primer año desde su creación las PYMES españolas podrían captar hasta 1.000 M€ a través de este mercado.



  1. Mercado Alternativo Bursátil (MAB) creado en 2008. Aunque no ha tenido el éxito esperado si ha permitido a las PYMES captar 100M€ desde entonces

  1. Capital Riesgo. El private equity debería jugar un papel más importante ya que no solo engloba financiación sino que también aporta experiencia y conocimiento estratégico. Su inversión representa el 0,4% del PIB español, frente al más del 1% de países como Reino Unido.


  1. A nivel de la UE se estudia cómo utilizar el Banco Europeo de Inversiones para canalizar financiación a las PYMES y el BCE debate también la implementación de nuevas fórmulas. En concreto Mario Draghi está estudiando la posibilidad de flexibilizar aún más el programa ABS (asset-backed securities), que permite a los bancos emitir bonos teniendo como colateral otros activos financieros (como préstamos o hipotecas). La idea de Dragui es la de estimular el crédito a través de la compra o la aceptación como garantía de titulizaciones de préstamos a PYMES por parte del BCE. De esta manera el BCE no sólo podría manejar el nivel de base monetaria que inyecta a la economía sino que también podría influenciar sobre el destino del mismo, e incentivaría de este modo al sistema bancario para conceder crédito a las PYMES permitiendo a los bancos comerciales que intercambien dichos paquetes por liquidez del BCE.


Sucintamente, es cierto que el manejo de la PM es complejo, pero se están tomando las medidas adecuadas, esta es sin duda una buena oportunidad para crear nuevos instrumentos que hagan romper a las PYMES de una vez por todas la dependencia de la banca y permitan que el mecanismo de transmisión del crédito vuelva a funcionar correctamente.


¿Qué otros mecanismos se os ocurren para incentivar el acceso al crédito por parte de las PYMES?

6 comentarios:

  1. Hey hey!!

    Que bueno que hayas retomado el blog, mucha suerte y mucho ánimo!! Ojalá reviva como se merece.

    Hace 1000 años que no toco nada cercano a la economía más allá de sobrevivir con 750€ al mes, a pesar de lo cual tu post me sugiere un par de reflexiones. Primera: el hecho de que la banca haya optado por comprar deuda pública en masa no ha contribuido a reducir primas de riesgo y a facilitar cumplimiento/relajación de los objetivos de déficit, sacrosantos en Bruselas? No estamos ante un trade-off? Ni idea, me encantaría saber qué piensas. Segunda: hasta que punto puede ser efectivo el retorno del crédito a las pymes si hay incentivos (fiscales?) para que no crezcan más allá de un cierto tamaño? Existen estos incentivos? Pueden afectar las decisiones de las pymes a la hora de pedir crédito?

    Ale, a postear!!

    Por cierto, a ver si hablamos pronto que tengo noticias! Un beso!

    ResponderEliminar
  2. jaja VIC!! qué bueno verte por aquí again ;)

    me encantan tus preguntas jajaja. Allá va:
    1. Precisamente! la banca invierte en deuda porque da muchísima rentabilidad! cuanta más deuda emita el Gob. más cara la coloca

    2.trade off?? jaja no!! problema de sostenibilidad de deuda más bien. Tipo esquema de no ponzi. Si cada vez colocas tu deuda más cara y no consigues amortizarla para ir reduciendo déficit entonces la dinámica de la deuda se vuelve explosiva i.e. no sostenible

    3.SI! acaban de aprobar la semana pasada la Ley de emprendores donde dan beneficios fiscales a las pymes. Por otro lado no hace falta crecer en "tamaño" para poder crecer en ventas, beneficios etc. Además lo urgente ahora no es tanto crecer diría como no dejar morir a empresas con un gran potencial de crecimiento y para eso lo que necesitan ahora es poder financiarse


    Espero que te haya gustado! Como en los viejos tiempos jeje

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post. Enhorabuena y mucha suerte.
    Las alternativas que presentas estan ahí, cada una con sus particularidades. Sin embargo, quizá cambiar la cultura de acceso al crédito de la empresa española no será tan rápido. Entretanto, ¿No crees que todas ellas no hacen sino buscar soluciones a una situación que parece que los bancos comerciales han venido a alterar? Comentas, eufemísticamente, que "no es de extrañar" o que "el mecanismo esta roto" pero ¿No crees que, de nuevo, la actuación del sector bancario deja mucho que desear? el acceso al crédito es practicamente imposible, incluso para empresas saneadas y poco apalancadas, precisamente lo contrario de lo que se pretende con esas inyecciones de capital.¿Quiza el error esté de inicio en el BCE, por haber permitido que ese monopolio en la concesion del crédito se mantuviera en la situación actual, "confiando" en que los bancos liberarían el acceso al crédito? Es evidente que si están buscando corregir esto último de algún modo han detectado el error y, tácitamente, lo admiten...lo crees un error "inocente"..?

    ResponderEliminar
  4. Qué bien que nos leais desde Brasil!

    Tu pregunta entra en un terreno donde habría que hacer juicios de valor. El mecanismo de transmisión de la PM es indirecto, esto es así no es algo que los bancos comerciales hayan buscado, aunque se aprovechen de ello.

    Las razones por las que los bancos ostentan el "monopolio" en la canalización del crédito son varias:

    La principal es porque a través de los depósitos y concesión de créditos consiguen ampliar la base monetaria inyectada por el Banco Central (multiplicador bancario).

    Otra razón sería la del control del tipo de interés interbancario, fijado por el BC y adoptado por los B. comerciales.

    Si no existiera dicho "monopolio" la velocidad del dinero de la economía podría verse alterada y la creación de agregados monetarios más allá de la base monetaria podría descontrolarse. Dentro de lo que cabe el BCE puede controlar la cantidad de dinero que circula por la economía mediante algunos instrumentos como el coeficiente de caja por ejemplo (% sobre los depósitos que los bancos deben retener). De este modo se puede tratar de contraer o expandir el multiplicador bancario, a la par que se refuerza la confianza en el sector bancario, un ejemplo de esto podría ser la reforma de Basilea III que afecta a todo el sistema financiero.


    Por eso si la concesión de créditos fuera algo que pudieran hacer muchos agentes en el mercado se mermaría el poder de control del BCE.


    Por otra parte los bancos lo único que harán será tratar de actuar de la manera más eficiente posible e invertir allí donde haya más rentabilidad, que en este caso son los bonos de deuda pública. Aquí no entraré a valorar de si está bien o mal. En términos positivos siempre se trata de buscar la eficiencia. Pero como opinión personal a mí lo que me preocupa más es la "monetización" del déficit indirecta que se hace. [BCE - barra de liquidez a corto para B. Comerciales - compra de deuda pública en lugar de otorgar crédito] Aunque piensa que "podría ser peor". Si los bancos españoles no compraran deuda sosberana y ésta no pudiera colocarse en los mercados internacionales, tendrían que aumentar aún más la prima, aumentando el coste de la deuda y los problemas de sostenibilidad.


    No hay blancos ni negros y la economía no es una ciencia exacta. De hecho suele decirse que es "path dependant" por eso cuando se detectan ciertos fallos si es preciso actuar y tomar medidas ad hoc para tratar de subsanarlos.

    ResponderEliminar
  5. En primer lugar, enhorabuena por tu blog y animarte a seguir (que lo haces muy bien)! 
    Después de leer tu último post, me gustaría comentar contigo la siguiente reflexión sobre el punto número 5.
    Es cierto que los tipos de interés están en mínimos, pero el acceso a crédito de las PYMES varía mucho en función de que parte de Europa estemos analizando. Las compañías Italianas o Españolas tienen una tasa de préstamo significativamente más alta que Francia o Alemania (Según el Deutsche Bank la diferencia esta entorno a 3-4 puntos porcentuales y creciendo…). Los bancos justifican estos costes adicionales alegando que la productividad de nuestras PYMES es menor y por lo tanto tienen motivos para imponer un “Risk Premium” …
    Y aquí es cuando podemos discutir si el BCE Europeo debe actuar o no… Tal y como comentas, el BCE podría flexibilizar las reglas sobre los colaterales, permitiendo a los bancos usar los créditos a las PYMES para acceder a mas financiación del BCE. Pero, un gesto tan radical, crees que sería fácilmente aceptado por el Budesbank? Es competencia del BCE arreglar esta disparidad de acceso al crédito? No es el objetivo del BCE mantener la estabilidad de los precios? Lo hablamos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kike,

      Son muy acertadas tus apreciaciones. Efectivamente la PM tiene como fin último la estabilidad de precios, y las opiniones del Bundesbank tienen mucho peso por la credibilidad antiinflacionista que da a los mercados.

      Sin embargo yo no llamaría a estas medidas "radicales", quizás heterodoxas, pero en realidad si creo que son acertadas y no van en contra de la estabilidad de los precios. No se trata tanto del objetivo como del "medio", hacer que vuelva a funcionar el mecanismo de transmisión la PM y que el canal del crédito no se seque.

      En cuanto a la cuestión del risk premium, en parte si puede haber cuestiones de productividad que la justifiquen, pero en el caso de España, diría que es más bien de rentabilidad. Ahora la deuda pública es más rentable.

      Eliminar